viernes, diciembre 03, 2010

Infalible tristeza del cronopio (Confessio)

A veces el tipo está tan deprimido y cansado de todo que sería capaz de cualquier cosa: hacerse cura, por ejemplo.

jueves, diciembre 02, 2010

Entelécheia (Dear Santa...)

Una inteligencia feroz
e indecente

un alma

blindada

y la intensidad inmóvil
y eterna

de todo

lo que vale la pena destruir.

Y ahí...

             ahí...

Ahí te quiero ver...

lunes, noviembre 01, 2010

Abierto a la interpretación...

..."sólo con la aperturidad del Dasein se ha alcanzado el fenómeno más originario de la verdad".

Heidegger [¿quién más podía ser?] Ser y Tiempo, parág.44.

viernes, octubre 22, 2010

Tercero incluido

A: ¿Hay algo peor que un "anglosajón"?

B: ¿Hay algo peor que un francés?

Z: No se quejen... recuerden que nunca falta un canadiense...

viernes, septiembre 17, 2010

Instrucciones

Para extraviarse:
Subirse al tren que vuelve
desde acá lejos.

domingo, septiembre 12, 2010

Una sana costumbre

"Nos haría bien a todos recordar que, si bien diferimos bastante en las diversas pequeñeces que conocemos, en nuestra infinita ignorancia somos todos iguales."

Luis el Último (obituarios)

En ocasión de la decapitación de Louis XVI, luego de la Revolución Francesa, los partidarios de la monarquía daban cuenta de su muerte con este bello enunciado:
"El alma del bueno de Saint-Louis voló a los cielos."
Por su parte, el oficial del registro civil del nuevo régimen estampa en los documentos oficiales:
"En el día de la fecha... murió Luis Capeto. Habitante de la parroquia del temple. Ciudadano francés. Domiciliado en: Palais de Versailles. Profesión: último rey de los franceses."
(Extraído de:
Marí, Enrique, "La Verdad en la Filosofía a Fines de nuestro Siglo".
Revista, "Acción Cultural", Nº1, diciembre, 1998.)

miércoles, septiembre 01, 2010

martes, agosto 03, 2010

La República 2010 (Poetas, redes sociales, facultativos y caconas de salón)

Más leña de árboles sagrados (Random quote)

"Segunda conclusión provisional: a causa de esta invaginación quiasmática de los bordes, y si la palabra retirada no funciona aquí ni literalmente ni por metáfora, no sé lo que quiero decir antes de haber pensado, si puede decirse, la retirada del ser como retirada de la metáfora."

pero eso no es todo, después del punto (y seguido), sigue nomás...

"Lejos de proceder a partir de una palabra o de un sentido conocido o determinado (la retirada) para pensar qué pasa con ella en relación al ser y a la metáfora, yo no llegaré a comprender, entender, leer, pensar, dejar que se manifieste la retirada en general si no es a partir de la retirada del ser como retirada de la metáfora en todo el potencial polisémico y diseminador de la retirada."


(Esto para que vean que dedicarse bajar pornografía no es el peor uso que se le puede dar a internet...)
 
PD: Juro que la cita es completamente al azar, la encontré buscando 'metáfora' en el sitio de Horacio Potel. (En su momento me pareció una buena idea, no me pregunten por qué.)

jueves, julio 29, 2010

Un idealista

"Le gustaban las armas de fuego y le desagradaban los gatos. Incurría en sus inclinaciones de manera económica: por las noches solía utilizar las primeras para disparar sobre estos últimos en los jardines de la universidad."


(en la parte biográfica de la entrada sobre Francis Herbert Bradley, en SEP)

domingo, julio 04, 2010

Paradise Found (Obviedad #14)

Dos pares de patas de ángeles colgaban lánguidas de la precaria cabeza de alfiler. El mate se estaba enfriando y la conversación había llegado a un punto muerto; el aburrimiento o el rencor amenazaban con enlutar el ambiente.

Ángel X: A ver cómo te explico: es como querer tocarse la nariz con el codo...

Ángel Y:  ...

(Contamos con pocos reportes confiables sobre la fenomenología angélica, pero hay quienes afirman que este tipo de intercambios no siempre deriva en revoluciones --ni en catastróficos porrazos.)
 
****

Títulos alternativos: 
A) Argumentum Anatomicum
B) ¿Por qué es el Ser y no más bien...?
C)  Luzbel y Cía.
D) Wittgenstein 2.0 
E) Posesiones y exorcismos: lucidez y otros demonios.
F) Etc.

jueves, junio 17, 2010

Y yo con estas mechas... (Ditirambo Evangélico)

Cada tanto aparece una obra en la que se utilizan exhaustivamente los recursos de un género para realizar una declaración o comentario sobre ese mismo género. Claro que no siempre es sólo un comentario. Cuando el experimento es exitoso, la narración estalla hacia el silencio y nos quedamos ahí... mirando el telón con cara de quien acaba de ser cómplice de algún crimen incomprensible.

Algunas veces, decía, alguien se atreve a contar una historia tan buena que nos convence de que de alguna manera ya la conocíamos.

Es algo bastante asombroso, aunque quizás no más que otras tantas cosas. Hay quien está convencido de que además se trata de un fenómeno de lo más corriente, y hasta trivial.

Yo creo que viene siendo algo relacionado con lo que el señor Hofstadter cree advertir en las fugas de Bach, y en las demostraciones de incompletud de Gödel. No es nada nuevo: cualquier Edipo es además un actor haciendo de Edipo; pero cualquier interpretación particular de Shylock, por reprochable que sea, es también --completamente-- Shylock. En Borges, por ejemplo, encontramos una y otra vez el interés por motivos similares (no sólo en ese Shakespeare que se sueña soñado, sino también en esa esfera con el centro en todas partes, o en esa jerarquía infinita de demiurgos chambones y un tanto resignados...).

Y acá uno se puede poner a citar desde la Poética de Aristóteles hasta las mitologías más oscuras que se le ocurran (incluido, por supuesto, el psicoanálisis). Llegado el caso, y si usted así lo prefiere, puede acudir al libro sagrado que le haya tocado en suerte.

En fin, creo que algo de eso es lo que se ha insistido en bautizar con los nombres de Vida, Idea , Belleza, o Dios, entre otros. Claro que tampoco se ha dudado en aplicarles aquellos que la tradición reputa como sus opuestos: digamos, Lucifer, Angustia"pulsión de muerte" o "filosofía".

(le vengo avisando que es un tema complicado, pero usted no quiere hacer caso...)


Si quiere entender lo que estoy tratando de callar, le aconsejo que empiece a pensar en duelos improbables y desmesurados en los que se juega el destino del universo. Pero también en adolescentes despistados, muy calientes, inocentes, cínicos y perversos --adolescentes promedio, digamos--. Ya que estamos en eso, no deje de imaginarse enigmáticas pichonas de pornostar S&M en envase cosplay  --con daddy issues y todo--. Después agregue divinidades sospechadas de cohecho y asociación ilícita, incontables referencias bíblicas, monólogos interiores expresionistas, y un variado repertorio de proyecciones metafísicas  completamente incompatibles entre sí. Tampoco se olvide de tener en cuenta la milenaria batalla entre el círculo y la cruz, los estragos ecológicos del capitalismo tardío, y hasta alguna intraducible cita de Schiller.

El poco intuitivo resultado es nada más y nada menos que una buena historia, apta --aunque no necesariamente recomendable-- para todo tipo de entusiastas nihilistas, incluyendo (pero no restringidos a):

* otakus con sobrepeso
* pajeros/as de todas las edades,
* geeks de cualquier nivel y afiliación,
* fanáticas de las novelas de la tarde,
* nostálgicos de los viejos buenos westerns,
* intelectualoides posmodernos en general,
* místicos/as,
* apóstatas,
* estudiantes avanzados/as de japonés,
* científicos/as,
* sacerdotes,
* demás indecisos/as inclasificables.

He aquí la buena nueva. A ver quién se la banca.

martes, junio 01, 2010

Anagnórisis (léase 'cliché')

La gente que hace filosofía está mal de la cabeza --y de otros extremos--.

No sé si es un caso mucho más grave que el del resto de los mortales o si se trata de una taradez tirando a mediopelo, nomás. Es decir, del resto mucho no me atrevo a opinar; por ahora, me limito a lo que más o menos conozco...

lunes, mayo 24, 2010

De la culpa (Tumultos gramaticales)

La cuestión es tan vieja como el lenguaje, y tan conocida como imposible:

¿Qué es más reprochable, decir algo incorrecto (a la persona incorrecta, en el momento incorrecto, etc.) o callar la 'palabra justa' (a la persona apropiada, en el momento apropiado...)?

Esta es una pregunta que nadie puede responder como debiera, y ante la cual nadie es tan fuerte como para callar de la manera adecuada. He ahí lo que (imprudentemente, inevitablemente)
algunos llaman Historia y otros, Infierno.

(Nota al pie)

Por algún descuido que me hizo ojear palabras de Borges y de Wittgestein más o menos al mismo tiempo, se me ocurrió la monumental estupidez de presentarles aquí --como si se tratara de una novedad-- algo que nadie en su sano juicio se ha atrevido nunca a ignorar*: que el problema ético es equivalente al problema semántico, y no menos complejo.
Un Adán ideal habría tenido que inventar un nombre para cada cosa del universo (lo que sería al menos tan trabajoso como crear cada una de las cosas). De manera análoga, un Moisés ideal (o medianamente competente) se habría visto en la obligación de componer una lista de máximas no menor al conjunto de todas las acciones posibles, de cada persona posible, en cada momento posible**.
Puede ser que una inadvertida confusión milenaria me haya hecho pasar por alto (y pretender intuir por mi cuenta) el simple hecho de que el problema de los verbos no es menos complejo que el de los sustantivos (o nombres propios).
'Decir' y 'callar' son, después de todo, verbos -o nombres de verbos-; pero si su utilidad consiste en nombrar acciones, hay que reconocer que hacen un pésimo trabajo. (¿Cómo usar el mismo nombre para el acto de escribir estas palabras y el de escribir otras cualquiera? ¿Cómo afirmar que todas las personas que callan llevan a cabo actos incluso remotamente parecidos?)


*Y acá no se vale citar filósofos, porque nadie (en su sano juicio) estaría dispuesto a poner las manos en el fuego por la salud mental de esa gente.

**El resultado, según Witgenstein, sería un libro que destruiría como en una explosión todos los demás libros del mundo. Creo que se olvida de aclarar que tamaño despliegue pirotécnico constituiría un vano golpe de efecto. Para el momento en que tal compendio hubiera sido completado, ya no habría bibliotecas, ni universo, ni ojos capaces de recorrer sus páginas.

sábado, abril 10, 2010

Lógica de los barrios

Acto I (y único)

No hay presupuesto para intérpretes; intente imaginarse a un Dionisio de ruleros y pantuflas, barriendo enérgicamente la vereda y comentando, entre reflexivo y rencoroso:

--Será cuestión de opinión... Pero para mí Badiou es un payaso místico (mi nuevo insulto o diagnóstico preferido).
Igual no creo que le importe, porque el tipo tiene la suerte de que unas cosas que se llaman "verdades" se hayan tropezado con él y lo hayan preñado de toda la sabudiría posible. Si será injusta la vida...
a mí nunca me pasó; y eso que no me muevo de la cama sin la estampita de Cayetano.
Acá la guardo, mire, en el corpiño. Por cualquier imprevisto, vio?...


Bonus Track

jueves, abril 08, 2010

Great Minds?

Resulta que por esas vicisitudes académicas, estoy leyendo el Ensayo Sobre la conciencia del Mal, de Badiou. Por ahora, no puedo opinar mucho, pero como también conseguí la película La cinta Blanca, de Haneke, me puse a revisar una entrada que escribí hace un par de años, después de ver Funny Games. En eso estaba cuando caí en la cuenta de algo bastante embarazoso: en dicho post encontré escondido un argumento similar al del ensayo de don Badiou (a quien por ese entonces yo ni había oído nombrar). Es curioso que hasta haya utilizado algunas de las mismas palabras que él usa.
Pasa que ahora no me parece que se trate ni siquiera de un argumento, sino más bien de un pataleo intelectualoide, adecuado para una crítica de cine más o menos pretenciosa, pero quizá no suficiente para una discusión filosófica seria. (El 'mal' que me figuro diagnosticarle a Haneke en mi escrito es lo que Badiou denomina, si no me equivoco, traición, y que para el autor consiste en una cierta flaqueza de la facultad del coraje.)
En fin, si andan con ganas, lean (links más arriba) y saquen sus propias conclusiones.

miércoles, marzo 31, 2010

Zen (Monty Python y sus precursores)

Yamaoka Tesshu, un joven estudiante Zen,  visitaba maestro tras maestro. Dio finalmente con Dokuon de Shokoku. Deseoso de mostrarle sus progresos, declaró : "La mente, Buda, y todos los seres sensibles, al fin y al cabo no existen. La naturaleza de todo fenómeno es el vacío. No hay claridad ni engaño, no hay sabiduría ni mediocridad. No hay nada de qué desprenderse ni nada que recibir."
Dokuon, que fumaba en silencio, golpeó repentinamente al discípulo con su pipa de bambú. Esto encolerizó al joven.
"Si nada hay", preguntó Dokuon, "¿de dónde viene, pues, esa ira?"
***
Qué quieren que les diga, a mí la imagen del maestro zen sacudiéndole al alumno con la pipa de bambú me hizo agarrarme la panza de la risa. Mi teoría es que cualquier misticismo es el equivalente (milenario o tradicional) a los programas de los Monty Python. Quienes se enfrentan a ellos con la esperanza de encontrar solemnes respuestas simplemente no entendieron el chiste. Si los místicos fueran consecuentes, no sólo serían mudos e invisibles, sino que se contentarían con nunca haber existido.
Su mayor enseñanza es que si los chistes se pudieran explicar, ya no tendrían gracia. En mi opinión eso es estrictamente verdadero, pero precisamente por eso no sirve de nada a quien aspire a dedicarse a la comedia --o a ese subgénero que se llama filosofía--.