domingo, diciembre 28, 2008
Las disculpas del caso
Obviedad #7
El protagonista de Casa Tomada dice algo así como que "uno se acostumbra a vivir sin pensar". No queda ni el horror, no sobreviven ni el fastidio ni el cansancio.
Creemos buscar la maravilla. Pero lo triste no es que la maravilla sea imposible, sino que es inevitable.
martes, diciembre 23, 2008
Los asesinos son los demás
"mi pequeña almita baila de alegría" no es un verso alegre: es un verso cínico, desgarrado.
"La tierra es nuestra", la responsabilidad, de los astros (como "las penas y las vaquitas*, pero al revés). Claro que resulta que la miseria del mundo es nada más (y nada menos) que nuestra miseria; y, porque lo sabemos, es que hoy no queremos saber nada de ella. Reclamamos un zodíaco lejano, un enigmático orden supralunar que dictamine sobre nuestras desdichas, porque al menos así, el misterio está "allá arriba" y acá abajo solamente mi pequeña almita, fingiendo ingenuidad ante historias de nubes y sol.
"con los ojos cerrados no vemos más que nuestra nariz". Consultar constelaciones es una forma entre otras de cerrar los ojos. Que el espacio ilumine nuestros cuerpos todo lo que quiera, que nosotros seguimos sin querer ver. Que nuestra cuna sean las estrellas y la noche, que el viento norte no hiera nuestros huesos.
Sólo el mendigo que somos es capaz de manipular joyas para espectáculo de los ciegos (que nos hemos hecho). Un día, el día en que nos engañamos lo suficiente como para disfrutar la desesperada alegría del niño que se esconde bajo la cama, ése día es "un buen día".
Siempre me asombró uqe toda esta canción habitara en el clima un tanto opresivo de la melancolía. Siempre me pregunté cómo podía ser que un tema que habla "de nubes y sol" dejara tras de sí ese sentimiento de indeterminada nostalgia, de pérdida irreparable, intangible. Nunca antes quise ver que los asesinos no son nunca "los demás", que Marte, Venus y la Luna somos ante todo nosotros.
Todo esto puede parecer una exégesis caprichosa; pero, ahora que lo pienso, poco importa que el mismísimo Charly esté de acuerdo o no con esta interpretación: el tipo escribió el tema, que ya es demasiado. Quizá el verdadero genio radique en poder mostrar lo que incluso el autor no quiere ver. Es posible que, como todo auténtico demiurgo, García no tenga ni idea de lo que hace. Es posible, y sobre todo es tranquilizador, "la locura es poder ver más allá".
Lo incomprensible, lo temible, lo inaceptable, sería un demiurgo cínico y demasiado consciente. Que alguien se refiera a sí mismo como a "una estrella de rock" puede ser signo de banalidad; pero también de esa sabiduría cruel a la que no quisiéramos acercarnos.
jueves, diciembre 18, 2008
Sísifo, Bartleby y la escritura
En cierto sentido, el caso de Sísifo es similar al de Tántalo. Podríamos imaginar que ante la perspectiva de la eternidad, librarse del deseo sería un desafío más bien trivial. Sin embargo, el castigo de Tántalo no es la incómoda circunstancia de que la satisfacción permanezca cercana y al mismo tiempo inalcanzable. La condena que le ha sido impuesta es precisamente la imposibilidad de renunciar al deseo.
Del mismo modo, no hay látigo que obligue a Sísifo a llevar a cabo su tarea. O, en todo caso, el látigo es Sísifo, la cadena es ese trabajo que le pertenece únicamente a él, y al que él pertenece por completo.
Podría decirse que el placer y el dolor, la esperanza y la resignación, le son por completo indistintos. Al fin y al cabo, no forma parte de su tarea distinguir entre unos y otros. Es como si en ello residiera justamente su épica, banal, inapelable dignidad.
Enfrascado en una eternidad de otra índole, Bartleby repite “preferiría no hacerlo”. Y así trama un movimiento tan consistente, tan coherentemente idéntico a sí mismo, que termina – o comienza – por anular la repetición.
Sísifo desaparece en el ciclo eterno de su tarea. Bartleby se inventa en un porfiado desaparecer.
Los mitos prescinden del poeta, e incluso de la leyenda. Pero no hay escritor que no sea, a su manera, Sísifo y Bartleby.
Ambos mitos perduran como un gesto: el gesto del que están hechos (entre otras cosas) el arte y el olvido.
lunes, diciembre 15, 2008
(not)The best of times - Grandes éxitos
domingo, noviembre 23, 2008
Vagina Dentata
Hay (o puede haber) un rincón desde el cual se huele, por instantes, el infinito.
Ese rincón no es siempre el mismo.
Y no siempre es un rincón.
miércoles, noviembre 19, 2008
Perdiendo el tiempo
Uds dirán:

Aclaración
martes, noviembre 18, 2008
Update (Pasen y vean)
Además, las obviedades ya tienen etiqueta propia.
Disfruten.
O sufran.
Como les guste.
Obviedad #6
miércoles, noviembre 12, 2008
Dipteriloquio
Mis experiencias parecen indicar que alguno de mis inconstantes destinos, más tarde o más temprano, habría de ponerme en camino hacia alguna (o ambas) de estas muertes. En mis días supe abismarme con convicción en la pestilente e inerte certidumbre; también (y al mismo tiempo) me destrocé alegremente los ojos contra ese resplandor de maravilla, esa pared invisible que me aprisiona desde adentro. Ya no soy joven (mi experiencia se cuenta en horas enteras), y sin embargo me reconforta saber que todavía soy ajeno a esa trama frenética con la que mis hermanos mayores enturbian la santa morada del espacio.
Pero intentaré explicarme mejor, intentaré contarles lo que imagino que ustedes ven.
Ustedes ven una nube de moscas, ven el montón de basura, y ven (esto sólo puedo conjeturarlo) algo que ustedes llaman "cristal". Ustedes oyen un zumbido repugnante que parece venir de todos lados (en el que no pueden, o no quieren, llegar a oír este mi discurso). Ustedes ignoran que, entre otras cosas, somos los arquitectos de su cárcel, como ustedes lo son de la nuestra.
lunes, octubre 27, 2008
El personaje-psicópata y el director-psicópata (Tragedia, Épica y Nostalgia)
miércoles, octubre 22, 2008
Alienación (Obviedad #5)
en la oficina
las Musas no descansan:
están de huelga
***
sábado, octubre 18, 2008
Ontologicum
ponele, en tres palabras:
"cosas que pasan..."
***
viernes, octubre 10, 2008
Una confusión cotidiana
Podría plantearse que ambos estaban de acuerdo "en el fondo" (aunque "en la superficie" parecieran no estarlo). Y si planteáramos ese "en el fondo", a la manera de Chomsky, como un lenguaje "profundo" compartido por ambos, nos encontraríamos en un verdadero problema.
Efectivamente, se necesitaría un tercero capaz de "ver" ( de "comprender") esa forma profunda compartida en la discusión de los primeros dos. El problema es que ahora necesitaríamos una cuarta persona capaz de dar cuenta, a su vez, de "lo profundo" compartido entre este tercero y los del diálogo original, y así al infinito.
O, de otra forma, ¿cómo haría este tercero para explicarles a los otro dos el hecho de que su disputa es sólo aparente? Si utilizara directamente este lenguaje común ("profundo", "primario", etc.) --y aún no sabemos cómo podría hacerlo-- resultaría que ninguno de los dos lo comprendería (ya habíamos dicho que allí se encontraba, precisamente, el malentendido) Podría optar por dirigirse alternativamente a cada uno de ellos en la forma "secundaria" ("deformada", "derivada") propia de cada uno. Pero, entonces, cada uno escucharía solamente una repetición puntual de sus propios argumentos, y por ese lado tampoco avanzaríamos. Y eso por no hablar de los superpoderes lingüísticos de la mentada tercera persona, capaz de comprender ambas formas "secundarias", traducirlas al "lenguaje profundo", saber a ciencia cierta que éste es tal (es decir, el único lenguaje profundo posible). Su propio discurso estaría, potencialmente, "libre de deformaciones", pero aun así, compartiría al mismo tiempo las "formas degeneradas" o "secundarias" utilizadas por cada uno de los otros.
Sería un bicho raro este tipo ¿acaso un dios? Lamentablemente, como todo dios, estaría infinitamente solo, infinitamente más solo que los dos polemistas originales.
Sin embargo, también ocurre que a menudo estos tipos siguen discutiendo y, en ese momento o en otro, de alguna manera logran ponerse de acuerdo (de ahí la impresión con la que comenzábamos) sin ninguna ayuda sobrenatural. ¿Qué pasó aquí? ¿Uno de los modos de expresarse "se impuso" al otro? ¿O ambos se modificaron mutuamente dando lugar a un nuevo modo de expresarse, digamos, sintético; compartido, sí, pero no ya de manera trascendente, o a priori, sino de manera, por decir así, concreta, construida, práctica? En el primer caso podemos suponer que la forma de expresión que se impuso era inherentemente superior; al fin y al cabo, que ese interlocutor "tenía razón" y el otro no. Pero no se entiende cómo podría darse esto si no hubiera tenido lugar la segunda opción (la síntesis), ya que de otra manera permanecerían ambos en el mismo plano, y no dejarían nunca de oponerse como iguales.
Y no estoy seguro si esto es idealismo o expresión de deseo, o alguna otra cosa. Pero parece ocurrir así, o al menos parece que se lo puede comprender de esta manera. Acaso se lo pueda comprender también de muchas otras, y sería interesante tratar de ponernos de acuerdo sobre ellas.
...seamos justos: este divino tercero podría argumentar que él posee la "regla" para reducir cada uno de los lenguajes derivados de un lenguaje común (al menos hasta ahí me dio la cabeza para entender a Chomsky). Pero el problema sigue siendo cómo hacer entender esta "regla" a los dos polemistas. Porque si esta regla debe ser aceptada, parecería que también debería ser "contrastable" con algo. Pero ese "algo", ¿no es justamente aquello cuya existencia está tratando de PROBAR "el tercero"?
Ahora me doy cuenta de que evidentemente la solución de la "acomodación mutua" o "síntesis" también es un poco "mágica", porque también dependería de algún tipo de "regla de la síntesis"( o "forma...) que presentaría problemas análogos a los del "lenguaje profundo" de Chomsky. O bien sería ella misma indeterminada y un poco como el producto de cierta (inexplicable) acción divina.
Lo más seguro es que me faltan categorías y estoy planteando el problema de la peor manera. Entre otras cosas, no sé cómo definir "ponerse de acuerdo", "comprender al otro","hacerse entender", "comprenderse mutuamente", etc.
A estas alturas ya no estoy convencido de si lo más sano es seguir investigando o dejarme de molestar con un problema que evidentemente me supera, y que después de todo por ahí ni siquiera sea un auténtico problema.
Como diría Felipe, "¿Justo a mí me tenía que tocar ser como yo?"
Nueva etiqueta
Como siempre, se agradecen los comentarios. Lo único que les pido es que no me salgan con eso de : "esto ya lo dijo/pensó/escribió Fulano o Mengano". Créanme: es el comentario menos original de todos.
Lo dicho (Backstage)
OBJECIÓN. Posible petición de principio. Si decimos que todo lo que llamamos comunicación no es otra cosa que "apariencia de comunicación" o "representación de comunicación" estamos introduciendo lo definido en la definición.
POSIBLE RESPUESTA. Decir "la comunicación es apariencia de comunicación", es un acto comunicativo como cualquier otro; y como tal, apariencia. Equivale a decir que el discurso (o la comunicación que se "realiza" a través del discurso) carece de "interioridad" o "fundamento". Puede ser que esto no explique nada, o que sólo estemos exponiendo una obviedad, pero es importante porque da cuenta de esta propiedad de lo que llamamos comunicación: y es que ésta es capaz (o somos capaces en o por ella) de advertir justamente esa falta de "fundamento último". Así, comunicar sería mostrar la comunicación y, bien mirado, sería siempre mostrarla en su totalidad. Esto es, en su realidad de búsqueda (infundada) de un fundamento último, eternamente elusivo.
Es verdad, hay aquí una petición de principio, como en todos nuestros actos: era eso lo que intentábamos mostrar. Y ello, se entiende, en la medida en que puede ser mostrado, siempre insuficiente y contradictoria. Pero la opción contraria es no menos circular: intentaríamos entonces mostrar que nada puede ser mostrado. Y en ese caso, obviamente, estaríamos realizando exactamente el mismo movimiento, la misma petición de principio. Lo que se podría oponer, a su vez, a estas dos posiciones (en tanto que son la misma) no es siquiera concebible.
Y que no se diga tampoco que todo puede ser mostrado (en su totalidad), porque eso ya no sería "mostrar", ya no habría develamiento, movimiento, comunicación alguna (ni sujeto, ni signo, ni mensaje, etc.)
martes, septiembre 30, 2008
viernes, septiembre 26, 2008
Salomón
jueves, septiembre 11, 2008
El Umbral
Café, y un cigarrillo. En eso piensa, mientras se pone las medias. En eso piensa. Y también en que, si fuera posible definir tales cosas, el café y el tabaco se definirían exactamente así, lo que persiste, lo que es más tangible en ausencia. O sea, lo único que importa al fin y al cabo. (Es decir, aquello en lo que pensamos mientras nos ponemos las medias.)
Si no hubiera que levantarse, afeitarse, convencerse una vez más de ir una vez más a trabajar. Si no hubiera esa responsabilidad ineludible de navegar abismos hechos de puras superficies. Si no hubiera que seguir viviendo, el tipo se dedicaría simplemente a vivir. En eso piensa. O eso es lo que le gustaría pensar.
Pero esa no era la historia. La historia venía contando que el tipo, que ya estaba despierto, se levanta, se viste (empezando por las medias), desayuna, se olvida de afeitarse, invierte largos minutos en encontrar las llaves, y después sale. Digamos que de alguna manera entra a eso que sus improbables congéneres llaman mundo.
La historia no dice mucho, es cierto. Pero ¿cómo referir este ritual, o cualquier ritual? ¿Dónde buscar los detalles reveladores, los misterios más transparentes? Lo que tenemos, lo que tiene el tipo, es este día. Un día cualquiera. Este primer día de una eternidad cualquiera.
sábado, agosto 30, 2008
La forma de la lupa
Dos veces breve (Nueva Sección!)
"¿Por qué los últimos posts de este blog son casi todos de la categoría Cortos?"
¡Muy buena pregunta! Intentaremos responder con nuestra acostumbrada elocuencia:
--En realidad es a causa de una norma de estilo, que reza más o menos así: "Si vas a escribir pelotudeces, al menos escribí pelotudeces cortas". La virtud de esta estrategia está en hacer creer que uno sabe más de lo que dice (un boludo parco no se distingue demasiado de un oráculo sapientísimo y críptico).
Y si aun eso falla,al menos nos queda la tranquilidad de conciencia de no haber importunado demasiado a nuestros lectores.
A quienes sientan el imperioso deseo de remitirnos alguna inquietud, los alentamos a que lo resistan con entereza.
Pónganse a pensar... un tipo que escribe un blog completamente solo y sin embargo insiste referirse a sí mismo en plural no parece alguien capaz de respuestas convincentes (o, para el caso, siquiera coherentes).
jueves, agosto 28, 2008
Obviedad #4
***
miércoles, agosto 27, 2008
Funámbulo
Desde cada rincón del horizonte acecha la mala poesía (que otros llaman felicidad).
martes, agosto 19, 2008
El humo y los bosques
Me pasó, entre los que creo recordar, con Bartleby, con Moby Dick, con El señor de las moscas, con El corazón de las tinieblas, con Hojas de hierba, con El Amante (hace semanas) y con El entenado, de Saer, hace unas pocas horas.
A veces, al llegar al final de un libro, la vida ya está vivida. Los pecados han sido todos cometidos; las maravillas nítidamente enumeradas; los límites, trazados y vueltos a desdibujar.
Comenzamos, otra vez por vez primera, nuestra precaria infancia milenaria.
lunes, agosto 18, 2008
Materialidad geográfica (Obviedad #3)
las patrias también tienen cosas.
martes, julio 08, 2008
Insomnio
Bioy Casares decía que el recuerdo que deja la lectura de un libro es más importante que el libro mismo. La primera vez que leí La Metamorfosis no se me ocurrió ninguna complicada teoría sobre su significado. No encontré (y ni siquiera se me ocurrió buscar) recónditos simbolismos o reveladoras alegorías.
Y sin embargo, de algún lugar tenía que venir ese vértigo y esa pregunta que creía nunca antes haberme planteado... Es una sensación rara, que me persigue de a ratos. Especialmente esas noches en que siento un escozor intermitente justo en ese lugar del caparazón que no alcanzo a rascarme.

viernes, junio 20, 2008
Estado de Cosas (Once upon a time...)
Concedido ese inestimable favor, confío --o deseo-- que al llegar al final del mismo, descubran que nos pertenece a todos; y que ya va siendo hora de que, al menos, lo empecemos a escribir nosotros mismos.
"Un emperador, que no es emperador, gobierna y no gobierna a sus múltiples o inexistentes súbditos.
Un emperador, que no es emperador, saquea para prodigarse a un pueblo sumiso que no obedece, que se moviliza hacia (y desde) la más calma y más vertiginosa inmovilidad.
Mientras tanto, o hace mucho tiempo, ese emperador, que no es emperador, suplica e impone a más vulgar y la más profunda de las pleitesías.
Con o sin ayuda del destino, un alegre infeliz realiza sin notarlo una simbólica o insignificante reverencia. Antes y después, tiene y no tiene tiempo de comprender que es ése el primero y el último de sus actos (que es, como todos, accidente).
El olvido, que es memoria; preservará, desdibujándolos, su gesto y su condena.
Comprenderán ustedes pues, sin saberlo, que los mudos alaridos de los dioses son encantadora y cruelmente contradictorios.
Y de eso, mis queridos enemigos, es de lo que están hechas las fábulas y las crónicas policiales."
**********************************************
El militante K que murió había recibido $100 para ir a la Plaza de Mayo a participar del acto en apoyo a Cristina. Un amigo del barrio lo convenció con la promesa del dinero, dos sándwiches y una gaseosa."
Fuente: Informe Digital, 18 de junio, 2008.
**********************************************
Estoy al tanto de que el presente no es un gran post, creo que incluso yo me las podría haber ingeniado para escirbir algo mejor. Al contrario de lo que suele pensarse, la rabia y la tristeza no son nunca buenas musas; pero hay también esta sensación de que no podemos quedarnos callados, de que hay que seguir pensando y haciendo lo que se puede, al menos para que no se ocupen otros de pensar o hacer por nosotros.
En resumen: perdón por este feo post, perdón por la rabia y la desazón y el estupor y el pesimismo.
En resumen: sepan que no (me, les, nos) perdono este horrible post, ni esta rabia, ni esta desazón ni este pesimismo...
sábado, mayo 24, 2008
viernes, mayo 23, 2008
Confinamiento (This mortal coil)
construyen prisiones/ que
los sobreviven
los que están tristes
y se dejan estar
por la tristeza
los que se salvan
buscando una condena
que nunca llega
los que pelean
forjan los grilletes/ que
los emancipan
los que no ven
y destrozan sus frentes
contra el vacío
los que llamaron
a un número cualquiera
que era el correcto
los que se esfuerzan
en la inútil empresa
de la desidia
los que se encuentran
en epitafios de otros
y no se lloran
los que desprecian
con ese cruel furor
sin sentimiento
los que se alegran
de ver este desierto
tan atestado
los que se aburren
y aburren con tres versos
a todo el mundo
Tus caricias
dicen
que los fantasmas
no existen/ dicen
que a veces digo
y casi nunca me creo
que los fantasmas/ más temibles
son los que
dicen
que/ digo
nunca existieron.
sábado, mayo 17, 2008
El emperador oculto
En algún lugar, alguien cree comandar ejércitos.
En algún lugar, alguien recibe unos pesos por comenzar un rumor o una revolución.
En algún lugar, alguien busca en qué invertir sus ahorros.
En algún lugar, alguien se entera de que las matanzas son un buen negocio.
En algún lugar, alguien lleva a cabo los penosos cálculos, publica los reveladores resultados, cobra la beca y comienza una auspiciosa carrera académica.
En algún lugar, alguien decide hacer todo lo posible por incentivar a las jóvenes promesas de las ciencias.
En algún lugar, alguien conjetura que existe un orden que rige el universo.
En algún lugar, alguien escribe el soneto perfecto.
En algún lugar, alguien despierta a la desesperación de saber que,
en algún lugar, hordas de semibestias se masacran, incansables, entre sudores y odios difusos.
martes, mayo 06, 2008
De las divinidades y sus abyectas maldiciones
La Mediocridad no mata; pero toma prisioneros.
sábado, abril 26, 2008
Obviedad #2
las vacaciones
que más me gustan / quedan
lejos de mí
lunes, abril 14, 2008
Zen dionisíaco (Conceptual incomprensible)
* * *
Gran alegría
tener la panza llena
de deidades
* * *
martes, abril 01, 2008
La Cátedra de Babel
El tipo empieza a barruntar que acaso el aula es todo el edificio; el profesor, el destino; la lección, la experiencia (o el tedio); y el edificio es el mundo, su itinerario, un oscuro laberinto de elecciones equivocadas... y así quién sabe cuántas payasadas más o menos borgeanas...
Resuelven, por tanto (y provisionalmente), confiar su fortuna a la buena voluntad de algún caritativo congénere. Sin dar un paso más, el tipo apunta con el mentón hacia la primera puerta que ve abierta y consulta con perentoria humildad:
"¿esto qué es?"
Ante lo cual, la buena señora cuya providencial presencia otorga un inesperado papel en el drama académico que nos ocupa, se ve en la obligación de responder:
"El Teórico de Epistemología. Primer Año."
El tipo (no sin cierto comedido heroísmo) se apura a arrastrar a su compañero hasta la puerta en cuestión --que resultará ser, según se confirmara más tarde, la entrada al Salón de Actos de la venerable institución--. Lo apremiaba el horario, y se abocó sin demora a encontrar un lugar en el concurrido recinto. Ya tendrá tiempo luego de reflexionar sobre la maldad o la estipidez intrínseca de la especie humana.
"Tetas , porque ustedes ven que digo tetas y todos prestan atención. Tetas. Es como una caricia al oído, ¿no? Una tibieza atávica, una mariposa de ternura... ¿No les parece?... Miren, si no, cómo hasta los dos alumnos que acaban de entrar, y no tienen idea de lo que veníamos hablando, se paran a escuchar..."
El tipo ya no está para ofenderse, ni siquiera para acusar recibo. Intenta, con inocencia, bosquejar mentalmente una descripción del orador: fracasa espectacularmente. Atina sólo a minimizarse en su asiento, con humildad de roedor perplejo.
"...porque si yo digo que estuve viendo tetas, tetas grandes, generosas, desparejas, respingonas, antipáticas, abismales, chuecas, chiquititas, explosivas... De todo, fíjense ustedes... Digo tetas libres, sueltas, tetas caídas, tetas autóctonas, tetas crueles, tetas de diseño, tetas desparramadas, tetas asquerosas, tetas inocentes, tetas largas, tetas blandas, tetas espeluznantes, tetas frígidas..."
El tipo reflexiona que la Epistemología debe de ser algo un tanto más interesante que lo que le habían informado. Por las dudas, sigue escuchando...
"Si yo les digo que estuve viendo todas esas tetas que les digo que estuve viendo... y después les pregunto, ¿estuve mirando tetas? ¿Ustedes qué dicen? ... Respóndanse primero a sí mismos, no aventuren cualquier respuesta..."
El tipo aguanta sin mínimo amago de sonrisa, y para estas alturas ya se cree con pleno derecho a considerarse un auténtico estoico de la educación superior.
"...representaciones, porque lo que comparaba eran representaciones, ¿entienden?..."
Ni mueca de asombro, ni suspiro delator; el tipo, todo un maestro zen.
" Porque ahora todo el mundo se 'separa'. Bah, dice que se separa. Porque nadie se separa de aquel al que el amor lo unió por aunque sea un segundo... Y ni les cuento de los que hablan de las causas... que el trabajo, que la secretaria, que no se le ríen de los chistes, que el tema del chizito insatisfactorio o la inadecuada lubricación. No entienden que nadie se separa de nadie. ¿Y si tienen hijos? ¿Qué van a hacer? ¿Los van a descuartizar? Si me decís que estás vivo no me podés decir que tus padres están separados, porque están en tu cuerpo. Y si te enfermás o te morís, seguro tus padres van juntos al hospital o al entierro..."
El tipo entiende (ahora, mientras escribe estas líneas) que su limitado espíritu no retiene toda la amplitud del discurso, sino las partes más pobres, más mezquinamente sensatas. Pero en aquel entonces (que seguirá siendo ahora a los efectos de la coherencia de la narración, y a despecho de la sintaxis) el tipo se plantea seriamente que, de tener a mano una conveniente cámara escondida, nada le impediría dejar chiquito al mismísimo Buñuel; se convence de que, si fuera poseedor del provechoso arte de la taquigrafía, no se le haría muy difícil encontrar un editor con el coraje de revivir el surrealismo. Se cuestiona aún, aunque brevemente, sobre la naturaleza de la disciplina epistemológica, pero le han advertido que la Academia opera de maneras misteriosas. Además, se está divirtiendo demasiado, y encima gratis.
El orador naufraga gozosamente por sucesivos o simultáneos océanos de incoherencia. Enseña, a su manera, que lo vulgar y lo épico son puntos de un mismo círculo.
Llegado cierto feliz (o fatal) momento, el tipo y su compañero de aventuras se evaden del vertiginoso trance mediante una nueva consulta. Esta vez, va dirigida a una bonita joven con comprensibles trazas de mártir, o tal vez de zombie, pero su contenido es similar a la anterior.
"¿...?" (el tipo)
"Fundamentos de Psicólog..." alcanza a articular la solícita vampiresa mientras nuestros esforzados héroes emprenden una digna pero no por ello menos expeditiva retirada a lo largo y ancho del pasillo central.
"Claro, llegaron cuando hablábamos de tetas, y ahora que mencionamos úteros y placentas, estos alumnos huyen... ofendidos, seguramente, por mis palabras. Lo que me recuerda..."
El mundo es siempre más pequeño después de una larga travesía. En comparación, la breve entrevista con el profesor de Epistemología --que les explica que comenzará a dictar sus clases la semana siguiente-- tiene sabor a trámite y a derrota.
Sobre el tema del campo...
They need somewhere to go"
lunes, marzo 24, 2008
Casus belli (esa pulsión)
jueves, marzo 06, 2008
Sísifo
Entro y lo veo al tipo. Tiene la cara teñida de trompadas u otros desastres naturales. El espíritu--se nota-- le está empezando a pesar, especialmente en el codo izquierdo. Pero el mostrador no es mostrador, no es barra hospitalaria y muda: es una frágil entelequia de cristal, refulgente de multicolores y odiosas golosinas. De todos modos es demasiado baja, y el tipo no está para acrobacias.
"...crudo, cocido y queso, o queso solo." ...alcanza a escuchar. Por instinto o por costumbre, también alcanza a responder:
"Un triple. De jamón y queso."
La empleada, que todavía está tratando de descifrar algunas cosas, se ve en la obligación de aclarar:
"Están todos en esas heladeras. Elija el que más le guste"
Y el tipo, firme en lo suyo:
"¿Y algo para tomar? ¿Pomelo?"
"Las gaseosas están en la heladera de al lado."
"Bueno: eso. Y una medida de fernet."(el tipo, ya de alguna manera reconciliado con la existencia)
"No, Fernet le podemos ofrecer solamente en botella. Son esas que ve ahí." (la chica, sensible pero instruida en evitar silencios incómodos.)
"Pero, yo digo para mezclar con el pomelo."
"Le repito, le puedo vender la botella."
(silencio inevitable)
"Pero..."
Hay en el tipo un visible reagrupamiento de tropas y una mirada, exenta de rencor, que atraviesa antes que él la puerta transparente.
Lo aplana el sol de la siesta. Alguna mosca enturbia su sombra -corta- que se aleja.
viernes, febrero 29, 2008
Pecado Original
Es eso que descubrimos siempre por primera vez, milenios después de tantos otros.
Es causa de más de una epidemia incurable, y hay quienes intentan evitarlo por pudor o por higiene.
Es una batalla perdida de antemano: un duelo desigual que no sabemos ni queremos evitar.
Nos promete la gloria; nos asegura la humillación.
Nos ennoblece y nos degrada.
Nos obliga a traicionar y traicionarnos.
No podemos evitar preocuparnos durante toda la vida por nuestro humilde desempeño, pasado o futuro.
Es la más seria trivialidad, la más honda superficie.
Es el guante de hierro sobre el puño de terciopelo.
Es un látigo, un escudo, un precipicio.
Es un ansia que no se cura con ninguna enfermedad. Se sabe que resiste a los años, y a la sabiduría.
Nos concentra, nos diluye, nos enfrenta, nos acerca, nos aísla, nos transforma, nos derrumba, nos construye.
Curiosamente (o no tanto) siempre es mejor en proyecto. Siempre es más minucioso desde el recuerdo.
Pero no nos engañemos: puede ser tedioso, monótono, egoísta o ajeno.
No siempre cura las heridas que provoca.
Y sin embargo es ese laberinto que esconde lo que somos. Es esa puerta infranqueable que nos niega lo que quisiéramos ser.
Nos hace solemnes, torpes, ridículos, pomposos, adultos u otras cosas peores...
Es un acto terrible de tiranía y sumisión radicales --y simultáneas--.
Exige una desnudez impúdica. Impone una indecente intimidad.
Nos arrastra fuera del tiempo, para ahogarnos sin remedio en lo más profundo de su cauce.
Nos pasamos la vida volviendo a empezar, intentando posiciones nuevas, apelando a recetas más o menos célebres, más o menos sospechosas; sin embargo sabemos que, a pesar de nuestros esfuerzos, en algún momento termina, y volverá a terminar.
Es todo eso y acaso muchas otras cosas, pero siempre deja atrás esa misma sensación de vacío. Aunque ese vacío multiplique burdeles y desborde bibliotecas; aunque ese vacío funde imperios o desate las más violentas conflagraciones.
Aunque sea justamente ese vacío lo que hace girar al mundo.
PD: A los que hayan llegado hasta acá, me veo en la obligación de agradecerles y confesarles que podría haberles ahorrado preciosos segundos de su vida si hubiera empezado con la frase : "Escribir es como el sexo".
Pero, sinceramente, tampoco quería privarme del placer de que acabáramos juntos.
Solipsismo (Mínimas II)
entre azulejos
busca amor sin traiciones
el onanista
miércoles, febrero 27, 2008
Teoría del Caos
que fue madre del verso
y de huracanes
Mínimas I
las medialunas,
el café: los milagros
que nos rodean
Marginal I
como toda injusticia
es la belleza
Ubicuidad
nunca deja de estar
en otro lado.
jueves, febrero 21, 2008
13:30hs
lunes, febrero 18, 2008
Wasteland
Y por más que duela en el centro de la frente,
por más que joda,
por más vueltas que le demos,
la culpa no es del tiempo
la culpa no es de otros.
Papá Noel no existe.
Pero hay tantas otras crueldades
que no supimos comprender a tiempo
que se hoy se abalanzan
con el siniestro peso
de las certezas
tristes.
¿Por qué será la daga más afilada
siempre la más inevitable
la más irresistible
la más inútil?
La culpa nunca espera
ni se hace esperar
ni respeta las reglas más sencillas
más elementales
¿Dónde habremos perdido los zapatos
y el agua fresca?
¿Por qué el buen Dios ya no siembra
pasto de Reyes?
¿Y dónde está el tramposo
que sopla todas las respuestas?
viernes, febrero 15, 2008
Si de niño...
Un cuento de dioses incontables, indescifrables, pestilentes, estresados.
Algún espectro enfermo de temor y soledad.
Un dragón esclavo y un dragón contaminado.
Brujas, sapos, despedidas.
Un tren, pajaritos de papel, flores marchitas.
Si de niño me hubieran enseñado a soñar...
El viaje de Chihiro
viernes, enero 04, 2008
Tic Tac Toe
Hoy escribo más o menos intoxicado de rencores varios y lástimas propias y ajenas. Más o menos sin ganas de nada.
Y sin embargo acá estoy. Esperando que alguien venga a avisarme de una puta vez que ya está, que no hay vuelta, que no siga intentando.
Es una pose estúpida y vacía esta de tener un blog. Negarse a matenerlo, o ser incapaz de hacerlo, equivale a una pública admisión de derrota.
Como si la poesía fuera a salvarnos. Como si quedaran abrazos para los culpables, piedad para los inútiles, lágrimas para canallas. Como si alguien viera con mis ojos. Como si hubiera un sentido para todo (o al menos para algunas cosas importantes). Como si quedaran cosas importantes.
Escribir o negarse a escribir como si sirviera de algo. Amar o negarse a amar. Como si a alguien le importara. Arroparse en la blanda armadura de comodidad (o de hipocresía o de indiferencia o de miopía o de egoísmo) que llamamos felicidad. O sufrir diariamente el frío infierno de los cómodos, los hipócritas, los cortos de vista, los egoístas.
Ojalá exista alguna diferencia. Ojalá lo mejor y lo peor sean cosas diferentes. Ojalá no termine todo en tablas y ojalá existan derrotas definitivas y perfectas. Así ojalá, algún día, sea posible la belleza.